martes, 31 de agosto de 2010

fast and forious 1


Hoy os voy a hablar de una película que me gusto mucho y en ella esta mi ídolo Dominica Torreto (Vin Diesel) .


Brian Earl Spliner (Interpretado por Paul Walker) es un ex-convicto que estuvo preso por robo de automóviles. Es ahora el nuevo empleado de la refaccionaria de Harry. Gracias a esto, Brian se involucra en el mundo de las carreras callejeras de Los Ángeles. Ese mundo está gobernado por el famoso Dominic "Dom" Toretto (Interpretado por Vin Diesel) quien conduce como si las calles le perteneciesen.
Toretto es un adicto a la velocidad que se dedica a modificar automóviles y cada noche ofrece jugosas apuestas a quien intente vencerlo. Brian lo reta apostando su vehículo, un
Mitsubishi Eclipse modificado que termina perdiendo, pues Toretto resulta ser mejor conductor en su Mazda RX-7. Esa misma noche, Toretto, quien es muy buscado por la policía ya que se le identifica como uno de los líderes de las carreras, es ayudado a escapar de la misma por Brian, aunque en el camino de regreso a casa, se topan con otro de los corredores, Johnny Tran, quien destruye el Eclipse de Brian (que había ganado Toretto) haciendolo explotar, por lo tanto ambos se ven lejos de casa y tirados en la carretera, y es entonces cuando Dom comienza a contar su historia a Brian.
Desde este momento, Dom empieza a confiar en Brian y lo invita a trabajar con él, esto muy a pesar de la opinión negativa del equipo de Dom, quienes no confían en Brian, sobretodo el mejor amigo de Dom, Vince, quien está enamorado de la hermana de Dom, Mia. Sin embargo, la realidad es que Brian no se apellida Spilner, su nombre real es Brian O'Conner y no es un convicto, es un policía encubierto que busca averiguar la verdad sobre unos robos realizados en la carretera por conductores expertos.
El principal sospechoso es Toretto, por lo que la misión de Brian era ganar su confianza y que confesara, ya que no tenía pruebas para arrestarlo, sin embargo, en el proceso, Brian termina involucrandose con la hermana de Dom, Mia, a quien Brian no quiere lastimar y busca encontrar otros culpables. Uno de ellos es Johnny Tran, Brian recomienda a la policía que lo investiguen, aunque esté plenamente consciente de que el hermano de su novia es el único responsable aunque no del todo seguro.
Brian termina trabajando para Dom, ya que todavía le debe un coche pues Tran destruyó el Eclipse y le dice que piensa pagarle con un
Toyota Supra que está destruido. Dom le dice que lo aceptará sólo si lo arregla. El equipo invierte mucho trabajo y logran restaurarlo a la perfección. Brian insiste en que Dom le diga de donde obtiene tanto dinero para modificaciones, éste contesta a Brian que correran en una "Guerra de Carreras" en el desierto, un evento especial de corredores expertos, el cual, si gana, le permitiría saber todo. En esa carrera, Jessie, uno de los hombres de Dom, pierde su Volkswagen Jetta con Tran, pero se niega a entregar el coche y escapa del evento. Tran le reclama a Toretto "haberlo delatado", cosa que en realidad hizo Brian.
En esa noche, Dom sale del evento sin decir nada más que a Mia, que llora desconsolada cuando la encuentra Brian, él le insiste en que le diga a donde va Dom, Mia termina confesando los planes de Dom, quien se dirigía a robar un camión con electrodomésticos, esto por las advertencias que Brian le hace a Mia de que los camioneros harían lo que fuera por defenderse. Brian y Mia van a encontrar al equipo, el robo se frustra por que el equipo no estaba completo, pues Jesse había huido y además el camionero estaba armado. Ahí se enteran todos del verdadero nombre de Brian y de que es policía.
De vuelta en Los Ángeles, Tran busca a Jesse para que le pague su vehículo, pero en realidad tiene intención de matar a Dom. Tran les dispara a ambos asesinando a Jesse, Brian y Dom lo persiguen hasta que Brian logra herirlo y ambos huyen del lugar.
La película termina con una carrera prácticamente suicida entre Dom y Brian, consistente en lograr atravesar un cruce de tren cuando el mismo está a punto de pasar. Dom destruye su coche, un
Dodge Charger RT 69. Brian deja que Dom escape, diciendole que le debe un coche, y le entrega su Toyota Supra.



martes, 11 de agosto de 2009

Hummer

El HMMV era originalmente fabricado por AM General Corporation, la anterior división de motores para el gobierno y las fuerzas armadas estadounidenses. AM General decidió empezar a vender vehículos para los civiles a finales de los años 1980. En 1990 dos Hummer blancos emparejados fueron conducidos por la parte central de la Unión Soviética. Los Hummer hicieron el camino sin ningún problema, ya que fueron diseñados para ser conducidos por terrenos fuera de la carretera. Con el éxito del viaje el Hummer se difundió más en los Estados Unidos. Esta difusión se vería palidecida en comparación con los servicion del HMMWV en la Operación Tormenta del Desierto al año siguiente.
En 1995 AM General empezó a comercializar la versión M998 del HMMWV bajo la marca Hummer. Según la leyenda, AM General tomó la decisión después de que Arnold Schwarzenegger les dijo que un convoy de HMMWV le impresionó cuando actúo de policía en la película "Poli de Guardería (Kindergarten Cop)" en 1992. En 1998 AM General vendió el nombre de la marca a General Motors aunque continuó fabricando los vehículos. GM fue el responsable de la venta y distribución de todos los Hummer fabricados por AM General. En los siguientes años, GM diseñó dos modelos más pequeños y aptos para uso personal, el H2 y el H3, y renombró al modelo original con el nombre de H1. AM General continuó construyendo el H1, y fue convencida por GM para confeccionar también el H2. El H3 se construye en Shreveport, LA junto a las fabricas de Chevrolet en Colorado.
Desde el 10 de octubre de 2006 Hummer ha estado produciendo vehículos H3 en su fabrica de Port Elisabeth, Sudáfrica para exportar a Australia, Europa, Oriente Medio y Japón. Desde octubre de 2006 hay 300 concesionarios de Hummer en 34 países diferentes, de los cuales 174 están situados en Estados Unidos.
Desde junio de 2004 los H2 son producidos también en Rusia, por Avtotor. La fábrica produce unos pocos cientos de coches al año, su venta se regula a la demanda local.
El 12 de mayo de 2006 GM anunció que se iba a parar la producción del H1.
El jefe ejecutivo de General Motors, Rick Wagoner, ha anunciado que Hummer correrá en carreras de todoterrenos que utilicen biodiésel como combustible, ya que la ingente cantidad de combustible que consume ha sido un caballo de batalla para sus detractores.
Actualmente Hummer esta teniendo pérdidas de hasta el 60% debido a la crisis económica mundial por ello y por las nuevas actuaciones contra la crisis de General Motors la marca podría desaparecer próximamente.

jueves, 28 de mayo de 2009

ferrari 599 xx


La marca del caballino ha distribuido más datos, imágenes e información que la que distribuyó en el pasado salón de Ginebra de lo que será su nueva máquina de circuitos, el 599 XX. Está pensado directamente para una copa monomarca propia (para menor limitaciones técnicas) en la que los que se puedan permitir pagar la suma de dinero a desembolsar por este exclusivo vehículo de competición disfrutarán de lo lindo entre curva y curva entre 2010 y 2011.
Se ha optimizado el motor consiguiendo alcanzar los 700 cv a 9.000 rpm y mejorado el tiempo de cambio de marchas (60 milisegundos), sumado a una reducción de peso en las partes mecánicas y aerodinámicas. Todo esto unido a una suspensión SCM de segunda generación, frenos carbono-cerámicos y llantas 19 con slick, consiguen una vuelta al circuito de Fiorano de 1 minuto y 17 segundos, cuando el 599 GTB realiza el recorrido en 1.26.500 (la mejora es considerable) y el FXX lo hace en 1.16.20.
En el apartado de aerodinámica se ha realizado un trabajo profundo empezando por la defensa, que se ha alargado hacia el suelo y añadido un pequeño deflector; las taloneras empiezan a la salida de los pasos de ruedas delanteros y con la ayuda de un aditamento plano, generan más fuerza en los laterales del coche, funcionando de manera similar a un mini fondo plano; finalmente en la parte trasera dispone de un nuevo difusor y un alerón partido que se extiende desde el pilar C especial del modelo, que está separado del cristal para la reducción de las turbulencias en la parte trasera.



lunes, 26 de enero de 2009

lamborghini


Terminada la segunda guerra mundial, Ferruccio Lamborghini, quién se había desempeñado en un destacamento de transporte para el ejército italiano, comenzó a comprar sobrantes de vehículos militares para convertirlos en maquinaria agrícola. Tal fue el éxito de su nuevo negocio que para 1960, Lamborghini ya era el tercer industrial italiano en el rubro de la construcción de maquinaria para el agro, especialmente de tractores.[1] Con las ganancias obtenidas, Ferruccio empezó una vida opulenta, adquiriendo algunas propiedades, y sobre todo muchos coches deportivos como Mercedes, Lancias, Maseratis y Ferraris. Era un admirador de Enzo Ferrari por la forma en que mantenía su empresa, pero siempre tuvo una dificultad: Ferruccio siempre tenía problemas mecánicos con sus Ferraris. La motivación en particular, y la gota que colmó el vaso, fue el embrague de su Ferrari 250 GTB. Tras numerosas revisiones en taller, todavía fallaba. Ferruccio decidió desarmarlo y verificar el mismo, y al descubrir que tenía muchas piezas que ocupaba en sus tractores, claro que con un precio más abultado al estar en un automóvil deportivo, enfureció. Cansado de tener que soportar estos incovenientes, entabló una conversación con el mismo Enzo Ferrari que pasó a la historia.

Lamborghini Miura, el primer automóvil de serie con motor central.
Según las palabras del mismo Lamborghini: "Los Ferraris sólo me creaban problemas". "Un día, ya harto de mandarlos al taller, llamé a Enzo para decirle que sus coches eran pura basura". "Y me contestó que: Un fabricante de tractores no podía entender sus coches". A partir de esta curiosa discusión, el iracundo propietario empezó a maquinar la idea de fabricar automóviles deportivos para competir con la marca del Cavallino Rampante.
[2]
El primer modelo de la marca del toro bravo fue el 350 GTV, que no pasó de prototipo, el cual desarrollaba una velocidad máxima de 240 km/h. Luego le siguió el 350 GT y el 400 GT que tuvieron gran aceptación por el público, pero no sería mayoritariamente conocida hasta el radical Lamborghini "Miura" de 1967 que marcó las tendencias en coches extremadamente veloces. Este tenía un gran atractivo y fue el primer coche de producción en llevar el motor en posición central, con la peculiaridad de que éste fue el único donde se montaba en posición transversal (un V12 con 370 CV en el caso del Miura P400). Esta idea fue influida por el gran éxito que tenía por aquel entonces el Ford GT40, lo cual sería la génesis del término superdeportivo. Esta nueva configuración del motor no sería bien vista por su archirrival Ferrari, ya que según palabras de Enzo: Los caballos deben tirar del coche, no empujarle (refiriéndose a la posición delantera longitudinal de los deportivos) pero el gran éxito del Miura y sus soberbias cualidades de manejo hizo a Ferrari obligadamente volcarse hacia el motor central en sus próximos modelos, cosa que se mantiene hasta nuestros días en ambos fabricantes, e influyendo en muchos otros.

Vista desde arriba de un Countach LP500, se aprecian las líneas futurísticas del modelo.
En 1973 le siguió el aún más famoso
Lamborghini "Countach" donde el término de Superdeportivo se terminaría de acuñar: extremadamente bajo, ancho, rápido y con puertas de tijera. Fue el rey de la velocidad alrededor de 13 años en sus numerosas variaciones ("LP 400" de 1973, "LP 400S" de 1978, "LP500S" de 1983, "Quattrovalvole" de 1985 y "25 Aniversario" de 1988). Lamentablemente la crisis del petróleo y la desventaja de sólo vender coches caros y exóticos llevó a Ferruccio a vender totalmente su fábrica en la década de los 70 después de numerosos apuros económicos que amenazaban con cerrar la fábrica. Para evitar esto, se recurre a maniobras como hacer un pacto con BMW para realizar el primer M1, proyecto que prosperó a medias, y el desarrollo de un todoterreno para la milicia llamado LM002.
Paralelamente a los
superdeportivos con motor V12 se iban realizando otros menos potentes y "accesibles" como el Islero (1969), Jarama (1970), Urraco (1972). Todos estos nombres son españoles, relacionados con la tauromaquia, que era la pasión de Ferruccio. "Miura" es un antiguo criador de toros bravos, "Islero" fue un célebre animal que mató al famoso torero "Manolete". En general cada nombre es tomado de un toro bravo "indultado", esto es que se le haya perdonado la vida en la arena por su bravura y coraje en la pelea contra el matador, características afines con los automóviles, siempre según Ferruccio. De ahí el escudo de la firma que lleva por nombre "Raging Bull" (toro de lidia)
Ya en los años 90 (cuando tuvo una efímera aparición en la Fórmula 1) aparecería el sustituto del "
Countach" era el espectacular Lamborghini "Diablo" (el nombre Diablo viene de un bravo animal del siglo XIX que luchó una batalla contra el torero "Chicorro" en la arena) el cual reclamaba para sí, como ya era costumbre en los modelos con motor V12 de esta marca, el título de coche de producción más veloz del mundo, superando los 320 km/h.

Motor V12 6.500 cc del Murciélago LP640.
Se realizan numerosas variaciones con base "Diablo": el "VT" de tracción total (
1993), el "SE 30" (1994) que conmemoraba los 30 años de la factoría, el "SV" (1996) o "Spinto Veloce" (Puesto a punto para velocidad) pero a pesar de estas obras maestras, Lamborghini no podía repuntar económicamente, lo que lo llevó a estar al borde de la quiebra en 1998, año en el que se integró en el grupo alemán Volkswagen. Finalmente los últimos Diablo "GT" (1999), "GTR" (1999) y "VT 6.0 SE" (2001) desaparecen y dan paso al "Murciélago" (Toro "indultado" por batallar en una lucha feroz contra el torero "Lagartijo") en 2002, y al menos potente "Gallardo" en 2003.
A principios de 2003, hubo un acuerdo con el equipo alemán Reiter Enginnering para introducir el primer Lamborghini estrictamente de competición en carreras de la FIA GT. La idea de las carreras para Lamborghini había sido descartada ya en sus inicios porque según las palabras de Ferruccio: Las carreras son el modo más rápido de arruinarse, yo compito en la calle. Para ello hubo que adecuar al Murciélago bajo las estrictas normas GT, bajo el nuevo Murciélago R-GT, y más tarde con el Gallardo GTR. Ambos hasta la fecha han tenido un éxito moderado.
La empresa celebró sus 40 años en el año 2003 encontrándose en su mejor momento, ya que ha cuadruplicado sus ventas en el mundo, en 2004 creó el modelo descapotable "Murciélago Roadster", y en 2005 el "
Gallardo Spyder", en 2006 se lanzó la evolución con base "Murciélago" llamado "LP 640", la edición limitada "Reventón" y el "Gallardo Superleggera" en 2007; y en un futuro cercano podría venir un GT 2+2 y un todoterreno.
Se considera a Lamborghini una de las marcas más prestigiosas y deseadas del mundo de acuerdo a la gran calidad alcanzada por sus deportivos, muchos de estos míticos referentes de la historia contemporánea del automóvil

domingo, 25 de enero de 2009

lancia


Lancia es un fabricante italiano de automóviles fundado en 1906 por Vincenzo Lancia. Actualmente forma parte del grupo Fiat desde 1969. Durante los años 80 la empresa cooperó con Saab Automobile con el Lancia Delta, comercializado como Saab 600 en Suecia, y el Lancia Thema de 1985 sirvió de plataforma para el Saab 9000 y el Fiat Croma. El Lancia Phedra es uno de los siete monovolúmenes creados conjuntamente entre marcas europeas.
En el
Reino Unido Lancia sufrió problemas de imagen en los años 80, asociados a la corrosión (aunque en realidad sólo tuvieron lugar en el modelo Beta en los años 70), y salió de ese mercado en 1994. Desde entonces no han producido modelos con el volante a la derecha.
Lancia es famosa por varias innovaciones concernientes al sector del automóvil como el primer motor V12, el primer V8 y el primer V6 construidos, inicialmente usado en el Lancia Aurelia y también por el primer V4 de 13° usado en el Lancia Appia y Fulvia.
Su participación en el Campeonato del Mundo de Rallyes fue muy importante en los años 70 y 80 con el Fulvia, Stratos, 037 y Delta le dieron las más grandes éxitos de victoria à la marca y mucha popularidad en todo el mundo.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Squba...El primer coche submarino!


Seguramente lo habras visto en peliculas, libros de ciencia ficcion, o en algun sueño de una noche de verano... pero ahora, en breve, sera posible, sobre todo si tu cuenta corriente tiene unos cuantos ceros mas que la mia...
Y es que el fabricante automovilístico Rinspeed tiene previsto presentar el proximo mes de marzo, en el Salón del Motor Ginebra, el sQuba, que aseguran es el primer coche submarino del mundo, "aparte de los vehículos militares".
El sQuba podrá bucear a una profundidad de 10 metros, que tampoco es demasiado, pero no esta mal para empezar. Para las incursiones submarinas, el coche contará con tres motores, uno para la propulsión en superficie y los otros dos para sus inmersiones. El fabricante asegura que este modelo es "ecológico", ya que sus tres motores usan energía eléctrica y los lubricantes usados son biodegradables.
Pero si te crees que no te vas a mojar... estas muy equivocado, porque el conductor y el pasajero de este biplaza también probaran la temperatura del agua, al tratarse de un modelo descapotable. "Por razones de seguridad hemos fabricado el vehículo como un coche abierto para que los ocupantes puedan salir rápido en caso de emergencia. Con una cabina cerrada, abrir la puerta debajo del agua sería imposible", asegura Frank M. Rinderknecht, jefe de Rinspeed, en su página web del fabricante.
Para poder respirar debajo del agua, el vehículo contará con tanques y válvulas de oxígeno. La tapicería del biplaza esta realiazada con un material resistente al agua. Su acabado también contará con diamantes incrustados, con lo que todo apunta a que este vehículo estará al alcande de muy pocos.
Quiza en la version 7.0 ya tenga un precio mas asequible para los bolsillos como el mio... aunque en ese caso llegara otro problema... los atascos bajo el agua acabaran siendo iguales que los de la superficie... si es que no aprendemos!!

Fuente:
El Pais

lunes, 8 de diciembre de 2008

Ferrari



La historia del Ferrari 250 GTO comienza en 1961, la Federación Internacional había anunciado que para la temporada siguiente (1962) el campeonato del mundo de sport estaría reservado únicamente a vehículos de gran turismo. Era un intento para acabar con la supremacía de Ferrari en dicho campeonato (entre 1953 y 1961 lo ganaron en 7 ocasiones), así, los prototipos con los que Ferrari había dominado los últimos años, no podrían optar al título. Los gran turismo, debían ser coches perfectamente legales para rodar en carretera abierta y pertenecer a una serie de, al menos, 100 unidades. Esta cantidad era demasiado elevada, por lo que Enzo Ferrari, tan hábil como siempre a la hora de "burlar" el reglamento, pensó que, en vez de construir 100 coches nuevos, lo mejor era partir de la base del exitoso Ferrari 250 GT SWB Berlinetta Competizione (SWB quiere decir Short Wheel-Base, es decir, de batalla corta) y modificarla profundamente.

Giotto Bizzarrini era el ingeniero encargado del desarrollo del nuevo GT y en la primavera de 1961 empieza con las primeras pruebas de motor sobre el chasis 2643GT (un 250 GT SWB), al que se le había incorporado una carrocería ligerísima diseñada y fabricada por Pininfarina con un estilo parecido al del 400 SuperAmerica.

En Agosto de 1961, en Monza, comienzan las pruebas con una nueva carrocería más acorde con las ideas de Bizzarrini y más próxima a la definitiva.

La carrocería de aluminio se realizaba artesanalmente en los talleres de Scaglietti y en su forma, por primera vez en un GT de Ferrari, se habían tenido en cuenta aspectos aerodinámicos. El frontal, afilado y bajo contrastaba con el anguloso y casi vertical del GT SWB. Para la parte trasera se decidió utilizar una solución que por aquella época había puesto de moda Zagato en algunos Alfa Romeo Giulietta SZ y que proporcionaba evidentes ventajas aerodinámicas: la "coda tronca", (es decir, trasera cortada) con la particular característica de que el borde superior terminaba en un "esbozo" de spoiler que garantizaba mayor carga en el eje trasero a alta velocidad. Con esta configuración el coche llegaba a alcanzar los 280 km/h en la larga recta de Les Hunaudières en Le Mans.

El coche finalmente poco tenía que ver con el GT SWB del que tomó la base, Bizzarrini modificó profundamente el chasis, situando el motor lo más atrás que pudo. Mientras, Carlo Chitti se encargó de afinar el V12 a 60º de 2953 cc, para ello introdujo nuevos árboles de levas, nuevos colectores de escape y redimensionó las válvulas. En el centro de la "V", se colocaron los 6 carburadores Weber de doble cuerpo que alimentaban la "bestia". El resultado: unos 300 CV a 7500 rpm. Para que el motor pudiera "respirar" se practicaron tres aperturas con forma de media luna en el frontal. Así mismo, el aire caliente del vano motor se evacuaba por medio de dos branquias laterales situadas entre la rueda y la puerta en los primeros modelos, que se convirtieron en tres posteriormente. Las llantas de 15" eran las típicas Borrani de radios cruzados.

Con un interior en el que no había ni velocímetro y con todas las ventanillas, excepto el parabrisas, de plástico, apenas cumplía la norma que obligaba a que el coche fuera apto para carretera. Además, como se ha dicho antes, Enzo Ferrari nunca tuvo la intención de construir 100 unidades, el se excusaba diciendo que el coche era una evolución del SWB, un coche ya homologado en GT y el reglamento lo permitía. Al final, con muchas trabas se consiguió el visto bueno de la FIA.

En principio el coche se iba a seguir llamando 250 GT Berlinetta, pero tras conseguir la homologación, se envió la confirmación a Maranello en un telegrama que decía algo así como: "FERRARI 250 GRAN TURISMO OMOLOGATA ". La prensa interpretó que este era el nombre del nuevo coche y tras la confusión finalmente hasta la propia Ferrari aceptó la denominación GTO.

En Febrero de 1962 el coche se presentó a los medios de comunicación y su debut en competición fue en Marzo, en las 12h de Sebring, la segunda cita de la temporada. El resultado fue magnífico, segundo tras un prototipo Ferrari (aunque no puntuaban para el campeonato, los prototipos podían seguir corriendo) y por supuesto primero en GT. La temporada completa fue un monólogo de Ferrari. El GTO ganó todas las carreras en categoría GT en las que participó menos una, que fue a parar a manos de otro Ferrari, un 250 GT SWB. Por supuesto a final de año, Ferrari logró el campeonato. Si lo que quería la FIA con el cambio de reglamento, era destronar a los italianos y dar una oportunidad a sus rivales, el tiro les había salido por la culata.

En 1963 comenzó una nueva temporada y a los Jaguar y Aston Martin del año anterior, se sumaban como enemigos los Cobra de Carol Shelby. Da igual, Ferrari vuelve a arrasar, doblete absoluto en Daytona; primero, segundo y tercero en su categoría en las 12h de Sebring, tras otros tres prototipos de Ferrari; segundo de los GT en la Targa Florio tras un Porsche 356 que se adaptaba mejor a las sinuosas carreteras sicilianas; en los 1000km de Nürburgring, este GTO queda segundo absoluto y primero, como no, entre los GT:

Llega Le Mans y es la apoteosis, ¡¡¡seis Ferrari en los seis primeros lugares!!!, un GTO fue segundo absoluto y primero una vez más entre los GT. Doblete en el Tourist Trophy, en el Tour de France, IMPRESIONANTE. Los Aston Martin solo ganan en Monza, donde otro GTO había sido segundo, y los Shelby Cobra ganan la última carrera, con poca presencia de Ferrari. Consecuencia: otro campeonato más que se iba a Maranello.

Para 1964 se presenta una evolución del GTO, el motor y el chasis no se tocan, pero se montan nuevas ruedas más anchas y una nueva carrocería completamente distinta. Sin embargo, ante un nuevo cambio de reglamento para 1965 que volvía a dar protagonismo a los prototipos, Ferrari se centró en estos, descuidando un poco el desarrollo del GTO. A pesar de esto y de la creciente competitividad de los Shelby Cobra Daytona apoyados claramente por Ford, los dobletes en Daytona, Tour de France y el triplete en Spa, aseguraron a final de año el tercer título consecutivo para el GTO.

En 1965 los prototipos vuelven a puntuar para el campeonato del mundo y la historia del GTO en el mismo se acaba.

Para terminar, hay que decir que se construyeron 36 GTO de la primera serie del '62 y solo 3 GTO de la segunda del '64. De los 36 primeros, al menos 4 fueron reconstruidos en 1964 con la nueva carrocería. La mayoría de ellos corrieron en equipos privados por lo que no todos fueron de color rojo, algunos fueron pintados en verde, azul metalizado, british racing green, plata, azul oscuro e incluso marrón.

 
ir arriba